" Complejidad
de la vegetación en un gradiente altitudinal de los Andes Venezolanos "
Alvizu, P.E.1 , M.R. Fariñas2, , C., Erazo, A. Azocar y J.F. Silva.
Postgrado en Ecología Tropical (ICAE), ULA, Facultad de Ciencias,
Mérida, ZP 5101 e-mail: palvizu@ciens.ula.ve1, mfarinas@ciens.ula.ve2
La complejidad es una característica que define a la mayoría de los
sistemas ecológicos, y su estudio en la mayoría de los casos ha estado
asociado con el análisis de la heterogeneidad ya sea espacial o temporal.
Recientemente, Anand y Orlóci (1996, 2000) desarrollan una manera de
cuantificar la complejidad a partir de lo que ellos definen como
complejidad estructural ((S)) que es la diferencia entre a la
complejidad total (L(S)) (longitud media del código) y la cantidad de
entropía (H(S)) (entropía de Rényi 1961). El presente trabajo tiene por
objetivo analizar el comportamiento de la complejidad en comunidades de
páramo a lo largo de un gradiente altitudinal, utilizando diferentes
formas de muestreo que se generan a partir de líneas de 128 unidades
muestrales (UM). Se analizó la complejidad de estas líneas a diferentes
escalas (contiguas y separadas por 1 y 3 UM) y ventanas de observación
(1, 2, 4, 8 UM) y se determinó la existencia autosimilitud estadística
cuando se comparan las curvas del índice de composición florística
generadas con las ventanas de observación señaladas anteriormente. El
valor de dimensión fractal para cada una de las líneas analizadas se
comparó con aquellos del análisis de la complejidad. El comportamiento
de los valores de entropía, complejidad total y complejidad estructural
para los diferentes muestreos generados es similar excepto para el caso
de la ventanas de observación 8, donde los valores de entropía aumentan
con la altitud, sin embargo para este último caso, al igual que en todos
los anteriores la complejidad estructural aumenta a medida que
descendemos en el gradiente altitudinal. En el caso del análisis de
dimensión fractal, para la determinación de la autosimilitud, el ajuste a
una regresión lineal para diferentes ventanas de observación fue
significativamente diferente de cero (P< 0.02) y con valores de R2 que
dependiendo de la línea analizada tienen valores entre 0.87 y 0.99. Los
valores de dimensión fractal disminuyen a medida que descendemos en el
gradiente, lo que es consistente con el análisis realizado para la
complejidad.
Financiado por CONICIT (# 98003404) y IAI (CRN #40).
Palabras claves: complejidad estructural, geometría fractal, vegetación,
páramo, gradiente altitudinal.