Profesor:
Ana Gascue (Especialización en Radiología, Universidad Central de Venezuela), Centro Docente de Especialidades Clínico-imagenológicas y Centro Médico de San Bernardino, Caracas. |
Gerardo Salazar (Especialización en Radiología, Universidad Central de Venezuela), Cátedra de Radiodiagnóstico, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela. |
Carmen Fernández (Especialización en Radiología, Universidad Central de Venezuela), Hospital Oncológico Padre Machado, Caracas. |
Duración: 16 semanas a razón de 3 horas semanales.
Frecuencia: Anual.
Tipo de Curso: Teórico.
Número de Créditos: Tres (3) créditos.
Objetivos del curso: Los objetivos del curso son diferentes por cada unidad. Ellos pueden resumirse como:
Unidad I: (1) Conocer las diferentes técnicas de imagen utilizadas en la exploración de tórax. (2) Identificar las estructuras que conforman al tórax normal (continente y contenido) tanto en radiografía convencional, como en tomografía computarizada y en resonancia magnética. (3) Conocer la forma de interpretación general de la radiografía convencional de tórax en posteroanterior, lateral y oblicuas. Al finalizar la unidad el estudiante debe estar en capacidad de reconocer el tórax normal y los posibles artefactos que pueden confundirse con patología.
Unidad II: Saber distinguir entre las diferentes densidades radiolóicas en una radiografía convencional de tórax, las cuales pueden ser comunes a diferentes patologías. Al finalizar la unidad el estudiante debe estar en capacidad de difereciar patologías densas y radiolúcidas, así como su punto de origen y el método más sensible o específico a usar según la sospecha diagnóstica.
Unidad III: (1)Conocer las diferentes técnicas de la imagen en la exploración del abdomen y la pelvis. (2) Identificar las diferentes estructuras que conforman el abdomen y la pelvis normal (continente y contenido) en radiología convencional, tomografía computarizada, resonancia magnética y ultrasonido. (3) Conocer las variantes anatómicas del abdomen y la pelvis. (4) Conocer la sensibilidad y especificidad de cada uno de los métodos de imagen de acuerdo a la patología en estudio. (5) Conocer la forma de interpretación general de los métodos de imagen. Al finalizar la unidad el estudiante debe estar en capacidad de reconocer el abdomen y pelvis normal y saber cual es el método de imagen más sensible o específico para cada elemento anatómico en estudio.
Unidad IV: (1) Saber diferenciar las diferentes patologías de acuerdo a su localización anatómica, signos y síntomas del paciente en estudio. (2) Estar en capacidad de realizar diagnóstico diferencial de las patologías por el hallazgo tanto clínico como de imagen de acuerdo a su frecuencia por edad, sexo, datos epidemiológicos. (3) Conocer los síndromes patológicos según el área de exploración. (4) Reconocer de acuerdo a la clínica del paciente el proceso agudo, subagudo ó crónico y de acuerdo a ello aplicar el mejor método de imagen. Al finalizar la unidad el estudiante debe estar en capacidad de reconocer los grandes síndromes patológicos abdominopélvicos y saber la sensibilidad y especificidad de los métodos de imagen para el estudio de cada uno de ellos.
Unidad V: (1)Conocer la anatomía de las diferentes regiones del eje vertebral y sus variantes anatómicas. (2) Conocer las técnicas de exploración para realizar el diagnóstico de la patología en determinada región del eje vertebral. Al terminar la unidad el estudiante debe estar en capacidad de reconocer los diferentes segmentos vertebrales con sus características propias y variantes anatómicas al mismo tiempo que deberá interpretar el hallazgo del examen por imagen y correlacionarlo con el síndrome clínico del paciente.
Unidad VI: (1) Conocer la anatomía normal y las variantes anatómicas del cráneo según la edad del paciente en estudio. (2) Conocer los diferentes métodos de imagen para el estudio de la patología del cráneo. (3) Conocer la sensibilidad y especificidad de cada método según el hallazgo clínico del paciente. Al finalizar la unidad el estudiante debe estar en capacidad de reconocer un cráneo normal en un adulto y en un niño, y en caso de observar una alteración saber la orientación diagnóstica de la misma, por la imagen obtenida a través de diferentes métodos y su correlación clínica.
Unidad VII: (1) Conocer la anatomía normal del esqueleto y tejidos musculares. (2) Conocer la diferencia metodológica para diferentes imágenes en estudios de patología órea y partes blandas. (3) Conocer la sensibilidad y especificidad de los métodos según el hallazgo en el paciente. Al finalizar la unidad el estudiante debe estar en capacidad de reconocer una estructura ósea normal y partes blandas, y en caso de observar una alteración, saber la orientación diagnóstica de la misma, por la imagen obtenida a través de los diferentes métodos y su correlación clínica.
Método de Evaluación: Habrá una primera prueba de ingreso, de escogencia múltiple y sin calificación, con el propósito de hacer un dianóstico sobre la condición de entrada del estudiante. La primera evaluación se realizará al concluir las dos primeras unidades en forma de una prueba escrita que constará de dos partes: (a) Una relativa a física radiológica (15% de peso de la calificación previa). (b) Otra de semiología radiológica (25% de peso de calificación previa). La segunda prueba se tomará al concluir la cuarta unidad. Allí se exigirá al alumno la presentación de una monografía, relativa a cualquiera de los temas contenidos en el programa. Dicho trabajo deberá tener un solo autor y tendrá que ser presentado y discutido en forma pública (60% de la calificación previa). La calificación previa aporta el 60% de la calificación definitiva. La prueba final se efectuará sobre la materia vista y de ser posible con un examen de escogencia múltiple, similar en forma a la prueba inicial de diagnóstico. La comparación de estas dos pruebas permitirá verificar que los objetivos propuestos se han logrado. La prueba final tendrá un peso de 40% de la calificación definitiva.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Unidad Programática I: Imageneología de tórax
Tema 1 (1 hora): Tórax normal: Técnicas utilizadas. Radiografía convencional en posición posteroanterior, lateral y oblicuas. Proyecciones especiales: Apicograma ó lordotica. Decúbito lateral y supino con rayos horizontales. Técnica de alto Kv. Tórax anteroposterior y en incubadora. Tórax con protección abdominal. Fluoroscopía. Fluorofotografía. Intensificador de imagen. Tomografía computarizada y resonancia magnética.
Tema 2 (1 hora): Anatomía normal: (1)Continente: Elementos óseos (parrilla costal, cintura escapular y columna dorsal). Partes blandas (músculos intercostales, pectorales, tejido celular subcutáneo, glándulas mamarias y diafragma). (2)contenido: Campos pulmonares y pleura. Contenido mediastinal (corazón, pericardio y grandes vasos, árbol traqueobronquial, sistema linfático, sistema neurológico y timo).
Unidad Programática II: Imageneología de patologías torácicas
Tema 1 (1 hora): Semiología de la imagen. Imágenes densas. Características de la imagen: Atelecsia, neumonía y derrame pleural.
Tema 2 (1 hora): Imágenes transparentes. Características de la imagen. Neumotórax, efisema, bulas y abcesos.
Tema 3 (1 hora): Problemas más frecuentes y métodos de imágenes a utilizar por sensibilidad y especifidad.
Unidad Programática III: Imageneología de la región abdominopélvica
Tema 1 (1 hora): Técnicas utilizadas. Abdomen simple de pie y en decúbito, anteroposterior, lateral y oblicuas. Técnicas especiales por contraste. Tomografía computarizada, técnicas con contraste y sin contraste. Técnicas de resonancia magnética. Técnicas de ultrasonido.
Tema 2 (2 horas): Anatomía normal, continente y contenido. Continente: Elementos óseos (columna), partes blandas (pared muscular anterior, lateral y posterior). Contenido: Intraperitoneal. Abdomen superior derecho (hígado, vesícula, duodeno, colon transverso). Abdomen superior izquierdo (estómago, bazo, lóbulo izquierdo del hígado, colon transverso). Abdomen inferior. Intestino delgado. Retroperitoneal: riñones, páncreas, suprarenales, grandes vasos, colon ascendente y descendente.
Tema 3 (1 hora): Anatomía normal de la pelvis masculina y femenina. Continente: Partes óseas (cintura pélvica), partes blandas (músculos abdominales inferiores y peritoneo). Contenido: Vejiga, próstata, vesículas seminales, útero, anexos y rectosigmoides.
Unidad Programática IV: Imageneología de patologías abdominales
Tema 1 (2 horas): Abdomen agudo. Perforación y obstrucción ileo-hemorrágica. Definición. Características de la imagen. Aspectos etilógicos y epidemiológicos. Problemas más frecuentes y método de imagen a utilizar según su sensibilidad y especificidad en el diagnóstico planteado.
Tema 2 (1 hora): Calcificaciones. Vasos (arterias, venas, canales linfáticos). Órganos (hígado, vesícula, bazo, páncreas, riñones, vejiga, próstata, vesículas seminales, útero y ovarios). Óseas y músculos. Definición. Características de la imagen. Aspectos etilógicos y epidemiológicos. Problemas más frecuentes y métodos de imagen a utilizar según su sensibilidad y especificidad en el diagnóstico planteado.
Unidad Programática V: Imageneología de la columna vertebral
Tema 1 (1 hora): Técnicas de exploración de la columna vertebral en radiología convencional, tomografía computarizada y resonancia magnética. Sensibilidad y especificidad de cada método según la patología en estudio.
Tema 2 (1 hora): Anatomía normal y variantes anatómicas de cada uno de los segmentos vertebrales y discos intervertebrales.
Unidad Programática VI: imageneología de cráneo
Tema 1 (2 horas): Anatomía del cráneo. Bóveda y base craneal en niños y adultos. Variantes anatómicas. Malformaciones congénitas. Calcificaciones sin significación patológica.
Tema 2 (1 hora): Anatomía de los senos paranasales. Desarrollo según la edad. Variantes anatómicas.
Tema 3 (2 horas): Métodos de imagen en la exploración del cráneo y la cara. Sensibilidad y especificidad.
Unidad Programática VII: imageneología del esqueleto
Tema 1 (1 hora): Anatomía del esqueleto general. Miembros superiores e inferiores.
Tema 2 (1 hora): Patologías, métodos de exploración, sensibilidad y especificidad.
BIBLIOGRAFÍA
Aparte de una lista de artículos que el profesor suministrará durante el curso, se debe considerar adicionalmente la de libros que se cita a continuación:
-
Eisenberg, R., Radiología Patológica, Mosby Year Book, 1992.
-
Gil G., Miguel, Manual de Radiología Clínica, Mosby/Doyma Libros, 1994.
-
Pedrosa, C. y R. Casanova, Diagnóstico por Imágenes, McGraw-Hill Interamericana, octava edición, 1994.
-
Santín, G., Atlas de Anatomía Radiológica, McGraw-Hill Interamericana, cuarta edición, 1995.
|