INTRODUCCIÓN DEL CÓDIGO DE BIOÉTICA Y BIOSEGURIDAD DEL CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS (CONICIT)
«Aprobado para su publicación por el Directorio de CONICIT el 4 de enero de 1999.»
Presione «Back» ó «Atrás» a la izquierda de la barra de botones para regresar al punto de partida o vaya al índice de regreso al final de esta página




Introducción


El derecho a la vida y su preservaci�n es un fundamento que la humanidad ha tenido no s�lo como norma sino como fuente de creatividad. La ciencia y la tecnolog�a han avanzado en procura de una vida mejor, sin embargo, este mismo desarrollo ha colocado al hombre en un ineludible compromiso, ante el cual el Conicit se considera directamente convocado.

Venezuela est� llamada a tener un mayor protagonismo en esta �rea, los avances de la tecnolog�a y del conocimiento cient�fico requieren abrir discusiones sobre los espacios que se deben considerar en el campo de la investigaci�n y la experimentaci�n. Ese es el prop�sito de este documento, servir de orientador en el proceso de evaluaci�n de los proyectos de investigaci�n y desarrollo que se financian desde la instituci�n.

Para ello fueron consultadas las regulaciones universalmente aceptadas sobre �tica de la investigaci�n en seres humanos derivadas del C�digo de Nuremberg, 1947; la Declaraci�n de Helsinski, 1964; Revisi�n de Tokio, 1975 y sus enmiendas, Venecia, 1983, y Hong Kong, 1989; las propuestas de normas internacionales para la investigaci�n biom�dica en sujetos humanos COICM y OMS, M�xico, 1982; y las normas internacionales para la investigaci�n biom�dica con animales, COICM 1982.

No se trata de trazar fronteras entre el enfoque �tico y el cient�fico propiamente dicho; un experimento sin fundamento �tico, dado que puede exponer a los sujetos de investigaci�n a determinados riesgos e inconvenientes sin raz�n o justificaci�n alguna, se convierte en un experimento cient�ficamente inviable.

Se trata de poner en pr�ctica una dimensi�n del conocimiento de los valores, en beneficio del sujeto de investigaci�n, sea �ste el hombre, los animales, la vegetaci�n o el ambiente, sobre la base de un profundo respeto por la dignidad de todos los seres vivos y de la naturaleza. Se trata de una visi�n global de la conducta de investigaci�n en sus dimensiones biol�gicas, metodol�gicas y axiol�gicas, social y culturalmente aceptados en beneficio de la humanidad y de la vida misma.

La bio�tica viene a convertirse, entonces, en una herramienta fundamental para el desarrollo de la investigaci�n en biotecnolog�a, ya que la orienta y la regula.

Los aspectos contemplados en este documento requieren debates que apenas comienzan en el contexto internacional, por lo tanto, tendr� un car�cter din�mico, en atenci�n a la variabilidad de su contenido, como consecuencia de los r�pidos avances en la investigaci�n, lo cual requiere de una permanente y profunda reflexi�n que se produzca desde el mismo seno de la comunidad, a trav�s de un debate fundado en el conocimiento.

El desarrollo de la biotecnolog�a, como disciplina que interviene sobre el material biol�gico, se vincula con las disciplinas m�dicas, agrol�gicas, ambientales, y m�s recientemente con la energ�a. Esta estrecha y compleja imbricaci�n de factores biol�gicos, en sus diversas expresiones, humana, animal y ambiental, requiere un estudio que responda a sus caracter�sticas y a su naturaleza particular, de all� el surgimiento de la bio�tica y la bioseguridad.

Es por ello que las naciones han sido convocadas por la UNESCO, a fin de tomar acciones en este campo, con lo cual, el debate bio�tico, apenas comienza.

La segunda parte de este documento, trata de los lineamientos de bioseguridad para el manejo de Organismos Modificados Gen�ticamente (OMG), agentes biol�gicos peligrosos y organismos ex�ticos, concepto que ha evolucionado seg�n se han producido los avances cient�ficos y tecnol�gicos, llegando a abarcar los aspectos �ticos que se han generado a partir del desarrollo de la biotecnolog�a.

Debido a este amplio radio de acci�n, se pueden distinguir dos connotaciones del t�rmino: una convencional, referida a las previsiones y regulaciones del comportamiento humano en el laboratorio, que abarca desde el dise�o, manejo, destino y salida de los agentes biol�gicos, y otra moderna, referida a las actividades de la ingenier�a gen�tica, sus derivados o productos, sea bajo condiciones de confinamiento, semiconfinamiento o de su liberaci�n deliberada.

En la convicci�n de que la biotecnolog�a puede tener un impacto ben�fico para la sociedad, es necesario establecer una gu�a de acuerdo a las normas internacionales y las experiencias nacionales, para controlar que sus productos no tengan efectos adversos en la salud, la diversidad biol�gica, la producci�n agropecuaria y el ambiente.



[Página mantenida por el Prof. Rafael Martín Landrove, revisada el 1 de abril de 2001]


para continuar...

Presione «Back» ó «Atrás» a la izquierda de la barra de botones para regresar al punto de partida...
Presione aquí para regresar a la página principal del Postgrado en Física Médica

Presione aquí para regresar a la página principal del Postgrado en Física

Presione aquí para regresar a la página principal del Postgrado en Instrumentación

Presione aquí para regresar a la página principal de la Escuela de Física

Presione aquí para regresar a la página principal del Centro de Resonancia Magnética

Presione aquí para regresar a la página principal del Laboratorio de Física Estadística y Fenómenos Colectivos