MEDICINA NUCLEAR
«Publicado por primera vez en el World Wide Web de INTERNET el 15 de Julio de 1999.»
Presione «Back» ó «Atrás» a la izquierda de la barra de botones para regresar al punto de partida o vaya al índice de regreso al final de esta página

Profesor:

Thais Morella Rebolledo de Abache (M.Sc. en Radioterapia y Medicina Nuclear, Universidad Central de Venezuela, y Médico Cirujano, Universidad Central de Venezuela), Cátedra de Radioterapia, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela.


Profesor Invitado:

Roberto Fraxedas (Licenciado en Física, Universidad de La Habana, Cuba) Instituto de Nefrología, Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba).


Duración: 16 semanas a razón de 2 horas semanales de teoría y 2 horas de trabajos prácticos.

Frecuencia: Anual.

Tipo de Curso: Teórico-práctico.

Número de Créditos: Tres (3) créditos.

Objetivos del curso: Los objetivos fundamentales del curso pueden resumirse como: (1) Introducir al estudiante a los principios básicos de los equipos de imágenes y procedimientos terapéuticos relacionados con el uso de radionúclidos. (2) Introducir al estudiante a los aspectos básicos de la dosimetría interna y procesamiento computarizado de las imágenes, particularmente tomografía computarizada de fotones y positrones.

Método de Evaluación: Dos exámenes de 30% de peso cada uno y tareas semanales con un peso total de 40%. El primer examen se tomará a mitad de semestre y el segundo será un final, donde se revisará toda la materia. Ambos constarán de una parte escrita y otra oral. La parte escrita se dará para que se resuelva con anterioridad fuera del horario de clase y será diferente para cada estudiante. Para proceder con la parte oral (la cual no debe ocurrir después de que hayan transcurrido 48 horas de haberse dado el material de la escrita al estudiante) se debe haber entregado la parte escrita al jurado examinador y este haber estudiado el contenido de la misma. Al comenzar la prueba oral el estudiante defenderá lo desarrollado por él en la parte escrita ante el jurado, el cual podrá en cualquier momento con sus preguntas salir completamente del tema de la prueba escrita y pasar a otro u otros tópicos relevantes al curso. El jurado estará formado por tres profesores, que pueden ser miembros del programa de postgrado o invitados. Para dar un fallo la opinión de los miembros del jurado no tiene que ser unánime y se decidirá por mayoría. Toda esta actividad se realizará fuera del horario regular de clase y será pública.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. Física de la medicina nuclear:

Radionúclidos en medicina nuclear. Producción de radionúclidos: Reactores y aceleradores. Instrumentación en medicina nuclear. Métodos para producir imágenes con radionúclidos. Principios y operación de la cámara Anger. Control de calidad en medicina nuclear. Estudios dinámicos en medicina nuclear. Imágenes tomográficas en medicina nuclear. Principios de la imaginología con SPECT. Estudios cuantitativos con el SPECT. Dosimetría interna I: Acercamiento al problema con MIRD. Dosimetría interna II: Dosimetría clínica. Medicina nuclear terapéutica. Radioinmunoimaginología y terapia. Dosimetría de la terapia con radionúclidos. Seguridad radiológica en medicina nuclear.

2. Sistemas para producir imágenes con positrones:

Principios de la imaginología con PET (Positron Emission Tomography). Procedimientos de imaginología clínica con PET. Imaginología cuantitativa con PET.

3. Principios de radioquímica y farmacia:

Principios de radioquímica. Técnicas de radiofarmacia en medicina nuclear. Investigación de procesos metabólicos: Total de agua, volumen de fluido extracelular, sodio y potasio intercambiables. Técnicas centellográficas para visualización de órganos y sistemas. Estudio dinánico de fluidos: sangre, orina y líquido encefaloraquídeo. Uso de radioinmunoanálisis y radioligandos para la determinación de trazas de hormonas, vitaminas, virus y drogas. Uso del y en radioinmunoanálisis. Uso terapéutico del para hipotiroidismo y cáncer tiroideo. El y para el tratamiento de policitemia vera. Administración de radiofármacos. Administración de y en forma gaseosa y en solución. Soluciones de radiofármacos como , DPTA y fitato de sodio . Soluciones coloidales como oro coloidal con y . Microagregados de . Macroagregados de . Uso de milimicroesferas y microesferas de albúmina con . Generadores. Radionúclidos de vida media corta.

4. Aplicaciones clínicas:

Tiroides: Fisiología, biosíntesis, fisiopatología y pruebas funcionales. Centellografía encefálica. Mielo-cisterno-ventrículo-centellografía. Angiografía cerebral radionuclear. Centellografía pulmonar. Angiografía nuclear. Radionúclidos en nefrourología. Hígado y vías biliares. Páncreas. Hematología. Centellografía de la médula ósea. Centellografía del bazo. Linfografía indirecta. Centellografía ósea. Centellografía de las glándulas salivares. Medicina nuclear en obstetricia y pediatría. Cardiología nuclear clínica. Centellografía de la glándula adrenal. Centellografía de tumores y procesos inflamatorios. Uso de radionúclidos en terapia interna.

5. Prácticas de medicina nuclear:

A continuación se ofrece la lista de prácticas de laboratorio que son parte del curso:

(1) Estudio y características de una cámara Anger en operación.

(2) Técnicas para mejorar la calidad de la imagen en medicina nuclear.

(3) Métodos para el procesamiento de imágenes en medicina nuclear.

(4) Sistema de adquisición de datos y procesamiento SPECT.

(5) Programas para PC para realizar dosimetría interna.

BIBLIOGRAFÍA

Aparte de una lista de artículos que los profesores suministrarán durante el curso, se debe considerar adicionalmente la consulta de la lista de libros que se cita a continuación:

  1.  Gotta, H., Medicina nuclear, Fondo Educativo Interamericano S. A., Santa Fé de Bogotá, Colombia, 1981.

  2.  Parker, Smith and Taylor, Basic science of nuclear medicine.

  3.  Sorenson and Phelps, Physics in Nuclear Medicine.

  4.  Pérez Piqueras, J. L., J. P. Labanda Tejedor, Y. Secades Ariz, J. L. Martínez-Aedo, A. Sánchez Mayorga, Medicina Nuclear Clínica, Editorial MARBAN, Madrid, España, 1994.

[Página mantenida por el Prof. Rafael Martín Landrove, revisada el 17 de mayo de 2001]


para continuar...

Presione «Back» ó «Atrás» a la izquierda de la barra de botones para regresar al punto de partida...
Presione aquí para regresar a la página principal del Postgrado en Física Médica

Presione aquí para regresar a la página principal del Postgrado en Física

Presione aquí para regresar a la página principal del Postgrado en Instrumentación

Presione aquí para regresar a la página principal de la Escuela de Física

Presione aquí para regresar a la página principal del Centro de Resonancia Magnética

Presione aquí para regresar a la página principal del Laboratorio de Física Estadística y Fenómenos Colectivos